Guía de instalaciones de autoconsumo
Vitoria Agosto de 2019
IDAE publica una versión actualizada de la guía de instalaciones de Autoconsumo
A primeros de Agosto el Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética (IDAE) publicó una nueva versión, actualizada y completada, de su guía del Autoconsumo para facilitar a la ciudadanía la tramitación y puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo energético.
Entre sus principales novedades, el documento incorpora una hoja de ruta que explica, en cinco pasos, los requisitos y los beneficios del autoconsumo en hogares e industrias.
En esta publicación se explican, por ejemplo, las diferentes fórmulas de gestión de los excedentes –la energía producida y no autoconsumida por las instalaciones- o el tiempo necesario para amortizar la inversión de instalar un sistema de autoconsumo, que puede ser de entre 6 y 10 años para un hogar de cuatro residentes.
Además, se amplía la parte dirigida a profesionales, empresas y administraciones con nueva información técnica; un apartado de “quién es quién”, en el que se explica el papel que juega cada uno de los actores involucrados en la instalación de sistemas de autoconsumo; una sección sobre la tramitación autonómica y un listado de buenas prácticas destinadas a ayuntamientos y entidades locales.

Con esta guía, el IDAE ofrece información detallada de las diferentes modalidades de autoconsumo vigentes en España tras la aprobación de los Reales Decretos Ley 15/2018 -que ponía fin al “impuesto al sol” y eliminaba trabas administrativas al autoconsumo- y el Real Decreto 244/2019, que define de forma clara las nuevas condiciones y en especial las nuevas posibilidades: autoconsumo colectivo, “de proximidad” y la compensación simplificada de excedentes.
Autoconsumo en cinco pasos
Para acercar la normativa al ciudadano, se incorpora un esquema que resume, en cinco pasos, todo lo necesario para instalar un sistema de autoconsumo.
1.- ¿QUÉ ES EL AUTOCONSUMO?
El autoconsumo eléctrico permite a cualquier persona o empresa producir y consumir su propia electricidad instalando en su hogar, local o comunidad de vecinos paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable.
Además de impulsar las renovables, supone un ahorro en la factura eléctrica y una menor dependencia de los cambios de precio de la tarifa eléctrica, ya que una parte importante del consumo diario se cubre con la energía generada por el sistema de autoconsumo.
La nueva normativa de autoconsumo facilita los trámites, reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica renovable sin peajes ni cargos y permite que estos sistemas se instalen a nivel individual o de forma compartida, por ejemplo, en comunidades de vecinos.

2.- ¿CÓMO ES UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO?
Un sistema de autoconsumo se compone de la propia instalación de producción (por ejemplo, unos paneles solares fotovoltaicos, o un generador minieólico), que es la parte más visible del sistema, y de otros elementos como los inversores, cables, conectores y, opcionalmente, baterías. Este sistema se conecta a la instalación eléctrica de la casa o edificio, y automáticamente genera un ahorro en la factura de la luz: la energía que se utilice en el edificio vendrá prioritariamente de la instalación de autoconsumo cuando ésta esté generando, mientras que el resto seguirá viniendo de la red. A efectos del usuario, no se nota ninguna diferencia entre un caso y otro, aunque existen sistemas que permiten medir la energía que está generando la instalación de autoconsumo y consultarla en tiempo real mediante una app móvil, una web o en el propio dispositivo.
3.- ¿ES VIABLE ECONÓMICAMENTE? ¿CUÁNTO ME CUESTA Y CUÁNTO ME AHORRO?
En la actualidad, un sistema de 3 a 4 Kw puede cubrir la mayoría de las necesidades de iluminación y consumo eléctrico de un hogar de cuatro miembros y una superficie de setenta metros cuadrados.
La amortización en una instalación en autoconsumo, que dura más de 25 a 30 años, estaría entre seis y diez años, ya que depende tanto de la potencia instalada como del uso que se haga de la energía. Por lo que, tras la amortización de la inversión inicial, el ahorro en la factura eléctrica es muy notable. Además, existen líneas de ayuda y beneficios fiscales que ayudan a amortizar aún más rápido la instalación, y sistemas de financiación que evitan tener que desembolsar la inversión inicial de golpe.
En el apartado del autoconsumo industrial las necesidades de producción son mucho más variables y por ello es recomendable ponerse en manos de profesionales que realicen una correcta dimensión de la instalación más recomendable. Habitualmente hablamos de instalaciones de 12 Kw a 100 Kw según necesidades.
4.- CUANDO ME SOBRA ENERGÍA… ¿NECESITO BATERÍAS? ¿TENGO QUE REGALAR LA ENERGÍA SOBRANTE?
Cuanto más se aproveche la energía generada por la instalación de autoconsumo en ese momento, mayor será el ahorro y más rápido se amortiza la instalación. Sin embargo, puede haber excedentes de energía cuando se genera más de lo que se consume, por ejemplo, si estamos fuera de casa durante las horas de sol en el caso de una instalación fotovoltaica. Para estos casos, hay distintas opciones:
Podemos optar por instalar baterías pero ello implica una inversión mayor, por lo que es necesario analizar caso a caso si sale a cuenta una batería. Para instalaciones menores de 100 kW podemos optar también por un sistema de compensación simplificada, en la que nuestra comercializadora nos compensa los excedentes como un ahorro en nuestra factura de la luz, mes a mes. Las comercializadoras de referencia (que ofrecen la tarifa regulada) tienen definido por ley qué valor económico dar a esos excedentes.
5.- SI QUIERO OPTAR POR UN SISTEMA DE AUTOCONSUMO, ¿POR DÓNDE EMPIEZO?
Poniéndote en manos de profesionales del sector
El punto de partida es disponer del espacio necesario: tejado, cubiertas, jardín, etcétera. En el caso de los paneles solares fotovoltaicos, estos son más productivos cuando los rayos del sol inciden de forma perpendicular, por lo que la orientación sur es la mejor, aunque otras orientaciones también son viables.
Una vez determinado que hay sitio, es recomendable contactar con una empresa especializada que se dedique específicamente a las renovables. Habitualmente será esta empresa la que llevará a cabo los pasos técnicos y administrativos necesarios, además de realizar la instalación con todas las garantías de seguridad.
¿Qué te debe ofrecer esta empresa?
- Un estudio de viabilidad que analice las posibilidades de nuestro edificio.
- El presupuesto de lo que podría costar la instalación y cuánto nos podríamos ahorrar en nuestro caso concreto. Para esto, es posible que nos pidan datos de nuestras facturas eléctricas, ya que el patrón de consumo determina cuánto podemos ahorrar.
- Los trámites administrativos, que en función de la ubicación y la tipología pueden incluir licencias de obras o autorizaciones administrativas.
- La propia instalación, teniendo en cuenta la normativa energética pero también de seguridad de las instalaciones.
- El registro ante la comunidad autónoma y las notificaciones que corresponda ante la distribuidora de electricidad.
En la práctica a todo esto le llamamos Instalación “llave en mano”
Gestión de los excedentes
Esta guía para ciudadano se detiene también en uno de los aspectos más novedosos de la nueva normativa de autoconsumo: la gestión de los excedentes, es decir, aquella energía generada por instalaciones de autoconsumo y que el usuario no consume instantáneamente. Hasta la aprobación del real Decreto 244/2019, si el autoconsumidor quería obtener una compensación debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando los trámites y declaraciones fiscales que la ley exige. Con la nueva normativa puede seguir optando por esa solución, puede almacenar la energía excedentaria en una batería para su uso posterior o, si su instalación no es superior a los 100 kilovatios (Kw), puede elegir que la comercializadora de energía le compense por la energía excedentaria en cada factura mensual.
Autoconsumo Colectivo

Esta es una de las principales novedades del último Real Decreto y por ello, asimismo, se incluye información técnica adicional sobre el autoconsumo colectivo o ejemplos de modos de conexión que se pueden aplicar para estas instalaciones, y se facilitan plantillas o modelos de documentación en formato editable para facilitar trámites como los acuerdos entre distintos consumidores asociados en un sistema de autoconsumo colectivo.

